martes, 21 de enero de 2014

caso 2


POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

 

ESCUELA DE OFICIALES DE LA POLICÍA NACIONAL https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj7CxiPomiwIFjEEhizQe7QZa3jUITYQoEQtITjsI8cy69kbI6SI8oazcvRVxT18JX704gNXcZ9v3Ztrzgx6FdwarIzQfoBiLJuQt5aCVeP7kKRUvC4JdGulSzaZRWUYY07aDxyKH5T92wM/s200/ESCUDO+EO+PNP.jpg

 

 

INFORME DE LECTURA N°01LÓGICA

CASO: “MONICA SANTA MARIA”

APELLIDOS Y NOMBRES: AMAO VENTURA WALTER JOHNNY .

AÑO: PRIMERO.    Sección: “A”. N°   de Orden:20   Fecha: 21/10/2013.

Catedrático: Mg.DANTE ARTURO HURTADO SARAVIA.

 

I .PRESENTACIÓN DEL CASO.

 Mónica Janette Santa María Smith, conocida simplemente como Mónica Santa María, nació en la ciudad de Lima el 6 de diciembre de 1972. Hija de Judy Smith, ciudadana canadiense y de Danilo Santa María, Mónica fue la segunda de las hijas y al igual que sus hermanas estudió primaria y secundaria en el colegio Nuestra Señora del Carmen, ubicado en el distrito de Miraflores.

Desde pequeña sobresalió por ser muy extrovertida e inteligente además de tener un atractivo físico que le daría muchas oportunidades. De cabello castaño, ojos azules y finas facciones no pasó desapercibida y pronto llegaría a ser modelo.
Con sólo 9 años graba su primer comercial para la televisión, y pocos años después se haría mucho más conocida al hacer un famoso comercial para Shampoo Ammen que hasta hoy es recordado. Al cumplir 14 años se convertiría en una de las principales modelos de la conocida marca de cosméticos Yanbal, conociendo en ésta empresa a quien sería su amiga por muchos años, la argentina
Almendra Gomelsky.

Terminaría sus estudios secundarios graduándose con honores en 1989 y casi de inmediato, se presenta a una audición en la cadena peruana Panamericana Televisión, en donde se buscaban conductoras de un maratónico y novedoso programa.
Mónica fue una de las primeras candidatas en presentarse y debido a su carismática personalidad y su facilidad para desenvolverse frente a las cámaras quedó seleccionada al instante, el programa sería dedicado a los niños y tendría por nombre “Nubeluz”.

Este espacio lo conduciría al lado de su amiga Almendra, se convirtió en uno de los shows más vistos a nivel nacional e internacionalmente. Pero Mónica también decidió estudiar una carrera y elige la especialización Empresarios en el Centro de Desarrollo Gerencial de la Universidad del Pacífico, pero debido a su agitada agenda y las muchas giras que le obligaba a realizar el programa, se vio obligada a renunciar.

Sentimentalmente, se le vinculo con el actor peruano Diego Bertie, pero ninguno confirmó la relación. Después inició una relación con Diego Ferrand, que para muchos de sus amigos y familiares fue algo tormentosa, y tiempo más tarde fue novia de Arturo Bayly.
Su último novio fue el joven Constantino Heredia, “Tino”, heredero de la entonces embotelladora de Pepsi en el Perú.

Se dice que la joven Santa María sufría de depresión y que sus crisis eran cada vez más intensas y sin razón aparente, pero su mal estado de salud hizo que dejara de lado la conducción del programa en marzo de 1993 y se fue a vivir con su novio Tino a los Estados Unidos.
Al sentirse muy sola y debido a los frecuentes viajes de Tino, Mónica decide volver a Lima y decide retomar la conducción del show infantil, continúa viviendo con su novio en el distrito de La Molina y tomaba sedantes para sentirse un poco más aliviada.
Según estudios realizados posteriormente, la joven padecía estrés y hasta un trastorno bipolar, pero nunca recibió ayuda médica.

El sábado 12 de marzo de 1994, ella y su novio asistieron a la boda de un amigo, pero Mónica no fue a la recepción debido a una discusión que tuvo con Tino, y regresó a su departamento. En la madrugada se escuchó un disparo, pero el guardia de seguridad pensó que provenía de la escuela de equitación ubicada enfrente de la vivienda y no le dio importancia.

La mañana del lunes 14, la joven fue hallada sin vida sobre su cama, los exámenes forenses indicaron que tenía 32 horas de fallecida y se creyó que la causa habría sido un accidente. Las investigaciones realizadas posteriormente, concluyeron que Santa María se había suicidado y se tomaron como pruebas un mensaje de voz que dejó en la contestadora del teléfono de Tino, el cual decía lo siguiente: “Lo único que querías es tu pistola no?, no te preocupes cuando yo termine lo que tenga que hacer, puedes pedirla a César Coello. Y deja de llamar a mis padres y decir que yo la tengo, porque ellos no te van a creer, creen que estás loco”.

Los informes policiales señalan que Mónica se propinó un disparo directo al paladar alrededor de las 3 de la madrugada, tenía sólo 21 años y un gran futuro por delante. Su muerte causó gran conmoción en el Perú y demás países donde se veía el programa. Tiempo después se canceló para siempre el recordado show infantil Nubeluz.

 

II. CRONOLOGÍA DEL CASO:

 

2.1.- (1972)  Mónica Janett Santa María Smith, había nacido en el distrito limeño de Miraflores el 6 de diciembre de 1972, durante el gobierno del general Juan Velasco Alvarado. Era la segunda hija del matrimonio entre un empresario local y una ciudadana canadiense.

2.2.- (1981). A los 9 años comenzó su carrera como modelo publicitaria, consagrándose dentro del circuito con el comercial de Shampoo Ammen. Después se convertiría en imagen recurrente para todo tipo de spots: desde pasta de dientes y productos de belleza, hasta papel tapiz.

2.3.-(1986) Con 14 años ya era el rostro de la marca de cosméticos Yanbal (actualmente denominada Unique) y es allí donde conoce a quien sería una de sus grandes amigas y compañeras: Paola Almendra Gomelsky Duarte, conocida universalmente como Almendra Gomelsky, joven modelo argentina, oriunda de Quilmes y que llegó al Perú junto a su familia por motivos de trabajo del padre, ingeniero textil.

2.3.- (1990)  Ya en 1990, en los últimos meses del primer mandato de Alan García- marcados por la hiperinflación y el terrorismo desatado de Sendero Luminoso- los ejecutivos de Panamericana Televisión (una de las televisoras peruanas más importantes) comenzaron a evaluar la realización de un programa infantil que refrescase la pantalla. Para ello se contactó al dramaturgo Alonso Alegría, quien con su grupo de creativos presentó 5 proyectos: una juguetería, una nave espacial al estilo Xuxa, una casa mágica, un parque de atracciones y una nube. El canal elige la nube.

Rápidamente se pone en marcha la producción del espacio, planeándose un estudio gigante, una duración similar a la de programas como Sábado Gigante o Trampolín a la Fama (el equivalente peruano del programa de Don Francisco, con Augusto Ferrando, mucho más grosso que el “cabezón”) y con canciones, juegos y dibujos animados.

El proyecto era tan grande, que PANTEL ofreció coproducirlo a una televisora chilena, pero no despertó el interés de un Canal 13 que no se quería arriesgar, un TVN en reestructuración, y un Canal 11 que pesaba lo mismo que UCV y Telenorte. Megavisión nació recién en octubre del ’90.

Finalmente, el 1 de septiembre de 1990 se emite el primer capítulo de “Nubeluz”. El fenómeno estaba empezando

2.4.- (1993)  Resumen de la descripción de Nubeluz publicada en El Mercurio de Antofagasta, el 13 de septiembre de 1993.                                                                                                               2° capítulo de Nubeluz, en septiembre de 1990

LA NUBE LLEGA A AMÉRICA, Y TAMBIÉN A CHILE                                                                           Mónica Santa María y Almendra Gomelsky en los primeros días de Nubeluz:

El programa alcanza un éxito inmediato en todo el Perú, avasallando a su competencia directa (la histórica Yola Polastri) y programando presentaciones en vivo por las ciudades del país. También despierta el interés de otros países, siendo Bolivia, Ecuador, Uruguay y Guatemala los primeros en emitir el programa a través de sus pantallas.

Toda América se iba sumando al fenómeno, y Chile no podía quedarse atrás. Megavisión, que por esos años popularizó su famoso slogan “mucho que ver“, decide hacerle frente a los verdaderos “acorazados” de la programación infantil (Marcelo y el Profesor Rossa) y en 1992 comienza a emitir Nubeluz en las mañanas de sábados y domingos. Habían ocasiones en que, gracias al horario de invierno y la menor diferencia horaria con Perú, se encadenaban a la señal satelital de PANTEL y emitían en simultáneo.

Como era de suponerse, el programa logró un éxito arrollador, lo que despertó el interés en traerlas a nuestro país, concretándose a fines de mayo de 1993, el mes en que se produce el fatídico aluvión de la Quebrada de Macul. Al mando de la nube venía Almendra Gomelsky, acompañada por la nueva Dalina Lilianne Kubiliun Braun, peruana residente en EE.UU., y la por ese entonces “Nubelina” (embajadora glúfica en algún país de Latinoamérica, en el canal de TV que transmitía el programa) Xiomara Xibille, “Xiomy”, presentadora colombiana, de Medellín, ciudad conocida por ese entonces al ser el centro de operaciones del “patrón” Pablo Emilio Escobar Gaviria.

Portada de TV Grama con las dalinas y su llegada a Chile (Foto: Hemeroteca – Biblioteca Nacional)

Llegan al aeropuerto de Pudahuel el 28 de mayo, un día que para los nubetores (televidentes) sería inolvidable, de la misma forma que para el gobierno de Patricio Aylwin al desarrollarse el famoso “boinazo” (el edificio de las FF.AA. es rodeado por las fuerzas especiales del Ejército, una forma de presión por parte de Augusto Pinochet al Ejecutivo para que no se reabra el caso de los “Pinocheques”).

Esa tarde se presentaron en “Acompáñeme”, el programa de Julio Videla en Mega, acompañadas de un impresionante marco de público. El fin de semana visitaron centros comerciales de Santiago y se presentaron en 5 funciones (inicialmente eran 2) en el Teatro Caupolicán (que por esos años estaba en manos de Colo-Colo, que lo denominó “Teatro Monumental”). La nube se había ganado Chile.

En junio, Mónica Santa María anuncia su reincorporación al programa, después de su alejamiento para tomar unas vacaciones en EE.UU. Así lo indicó a TV Grama:

Sí, en septiembre vamos a estar allá con todo el programa Nubeluz haciendo una gira por varias ciudades de Chile. Allá espero ver a todos los nubecinos chilenos para que seamos cada vez más amigos…

Se había conjeturado mucho sobre su viaje, especialmente con algunos rumores de matrimonio. Mónica negaba esas versiones enfáticamente: “No, no me he casado y estoy lejos de llegar al matrimonio”, decía la Dalina a la revista, que no tardó en hincar el diente acerca de su vida sentimental:

Ya que estamos hablando de matrimonio… ¿tienes pareja, Mónica?

-Sí, tengo novio.

¿Y cómo se llama?

-¿Es necesario que te diga el nombre?

Si tú quieres…

-Bueno, a él le dicen “Tino”, es lo que te puedo decir

Llegó septiembre y las dalinas regresan al país para una gira nacional que contemplaba a Iquique, Antofagasta, La Serena, Viña del Mar, Santiago y Concepción. Se encontraron con la euforia que provocaba la Sub-17 que lograba el tercer lugar en el mundial de Japón, que hacía algo más alegres las Fiestas Patrias. De hecho, Mónica y Xiomy asistieron a la inauguración de las fondas y ramadas en el Estadio Sausalito de Viña del Mar, conversando animadamente con el alcalde de la Ciudad Jardín, Rodrigo González, lo que especulaba su posible actuación en el Festival de 1994, que transmitiría Megavisión.

2.5 (1994) EL DÍA EN QUE TODO SE APAGÓ.El 14 de marzo de 1994 llegaba una noticia desde el extranjero que muchos no podían o no querían creer. En el famoso edificio de calle Phillips, frente a la Plaza de Armas de Santiago, desde los estudios de Radio Chilena se anuncia al país que Mónica Santa María había muerto. Así lo detalló el cable de la agencia UPI, consignado por La Tercera al día siguiente:

La popular animadora del programa infantil Nubeluz, Mónica Santa María, falleció hoy por causas desconocidas en su domicilio, en un barrio residencial de Lima, informó esta tarde la cadena Radio Programas del Perú.

Mónica, conocida por los niños como una de las Dalinas, animadora de Nubeluz que se difunde en 19 países de Latinoamérica y Estados Unidos, se retiró por varios meses del programa en 1993 cuando la prensa informó de su matrimonio con el hijo de un empresario, con quien sostenía un romance público.

 

Posteriomente regresó al programa, donde participaba como coanimadora.

Los medios comenzaron a hacer eco de la noticia, buscando los motivos del deceso y tomando mucha fuerza la versión de que se había suicidado por motivos sentimentales. Sergio Campos, la icónica voz de El Diario de Cooperativa, daba cuenta del hecho en Meganoticias. También se consignó en los noticieros de Canal 13 y TVN.

En los días siguientes, los diarios nacionales daban amplias informaciones de lo sucedido. La Tercera, por ejemplo, incluía declaraciones del productor general de Nubeluz, Luis Carrizales, quien daba algo de crédito a la tesis del suicidio por amor”. La Cuarta, titulaba que la muerte de Santa María fue por un “balazo accidental”, la tesis que sostenía la familia. Hasta La Época incorporó crónicas del hecho.http://elarchivoene.files.wordpress.com/2013/06/img1719.jpg?w=430Portada de TV Grama, con la entrevista a las dalinas Mónica y Xiomy (Foto: Hemeroteca – Biblioteca Nacional)

http://elarchivoene.files.wordpress.com/2013/06/img1721.jpg?w=430

Aviso de la presentación de Nubeluz en Iquique (Foto: Sección Periódicos – Biblioteca Nacional)

http://elarchivoene.files.wordpress.com/2013/06/img1723.jpg?w=430

Portada de El Mercurio de Antofagasta – 14/09/1993 (Foto: Sección Periódicos – Biblioteca Nacional)

http://elarchivoene.files.wordpress.com/2013/06/img1726.jpg?w=430

Portada de La Estrella del Norte – 14/09/2003 (Foto: Sección Periódicos – Biblioteca Nacional)

http://elarchivoene.files.wordpress.com/2013/06/img1727.jpg?w=430

Nota de La Estrella del Norte con la presentación de Nubeluz en el Estadio Sokol de Antofagasta (Foto: Sección Periódicos – Biblioteca Nacional)

http://elarchivoene.files.wordpress.com/2013/06/img1731.jpg?w=430

Portada de El Día de La Serena – 16/09/1993 (Foto: Sección Periódicos – Biblioteca Nacional)

http://elarchivoene.files.wordpress.com/2013/06/img1690.jpg?w=430

Portada de La Estrella de Valparaíso – 17/09/1993 (Foto: Biblioteca S. Severín
Sin embargo, la gira tuvo un abrupto final. El 19 de septiembre, el empresario que había gestionado la gira, Eduardo Pizarro, anunciaba al elenco que no podía cumplir con los acuerdos económicos pactados al respecto. El 20 partió Mónica Santa María con parte del equipo, mientras Xiomy con 2 Cíndelas, 4 Gólmodis y personal administrativo se quedaban retenidas hasta el pago de los impuestos que se deben para estos efectos.

Tanto la gente de Nubeluz, como la de Sony Music (casa disquera de Nubeluz en Chile) lamentaban la situación y dejaban en claro que la responsabilidad de lo sucedido recaía en la productora, que no supo trabajar con un espectáculo de gran nivel.

 

 

III. ANÁLISIS DE CASO

3.1. Argumento :

 

El diario que más líneas dedicó al respecto fue Las Últimas Noticias. En la edición del 15 de marzo, además de publicar los cables de las agencias, se entregó detalles de la vinculación de Mónica con un bullado hecho de sangre en el Perú. Alejandro González, asesino de los narcotraficantes Fernando Romaña y Julio César Domínguez, había dicho que fue Mónica Santa María la última persona que había visto con vida a “Calígula”. Se trataba de un caso policial que hasta hoy sigue sin explicación.

 3.2. Argumento

 El 16 se incorporó en LUN un “documento especial” con la cobertura del velatorio y entierro de la Dalina en el Cementerio de la Planicie. Además incorporaba nuevas tesis sobre los motivos del deceso, provenientes de publicaciones peruanas: el diario “Expreso” decía que se mató porque “Tino” (Constantino Heredia, novio, heredero de la franquicia de una bebida en el Perú) le había sido infiel; mientras que “Extra” citó a un detective que habría encontrado en un cenicero, restos de un test de Elisa, aquél que se usa para detectar una persona tiene el SIDA. Esos rumores sólo acrecentaban la espera por los resultados de la autopsia al cuerpo de la presentadora y del peritaje a la pistola calibre 9 mm. que fue usada para el disparo mortal.

3.3.Argumento

 También se consignan declaraciones de la psicóloga Julieta Soto, quien dice los niños “deben saber que murió. No se les debe inventar cuentos, pues después les puede quedar el sentimiento de que se les ha engañado”; y de las figuras de programas infantiles nacionales:

“Me ha llamado ‘ene’ gente para consultarme, pero hay que cambiar el punto de vista de la pregunta. Hay que ver como los medios de comunicación explican esta muerte (…) Un psicólogo puede opinar qué ocurre si esa información llega a oídos o a manos de los niños (…) Yo veo ahí el problema, la noticia se tergiversa.” (Iván Arenas, el Profesor Rossa)

“No puedo juzgarla a ella si es que fue suicidio. Pero creo que la responsabilidad frente a cómo van a tomar esta noticia los niños recae en la prensa y en la investigación. Los niños son un público muy receptivo y las cosas los pueden marcar mucho.” (Marcelo)

“La opinión de los niños dependerá de cómo los adultos les informen. Como el sensacionalismo es negativo, creo que será bueno destacar en ella las cosas positivas que hizo por los más pequeños. Así como ella les habló durante uno de sus programas sobre la muerte de su abuela.” (Carolina Gutiérrez)

 

3.4 Argumento

Finalmente, todos los diarios publicaron que la Dalina se había suicidado, de acuerdo al informe pericial de la Policía.

“El suicidio de Mónica Santa María pone de relieve un tema que siempre ha resultado difícil abordar y que se relaciona con la conducta privada de los personajes públicos. Es indiscutible que ñas figuras públicas tienen derecho a la privacidad, independientemente de su actividad y de la admiración que ellos hayan acaparado de la gente; pues mientras más célebre es un personaje mayor es el interés de sus actos, sentimientos y conductas entre el público.

3.5 Argumento

Mientras tanto, los que eran niños es esa época, vivían ajenos a todas esas preocupaciones de grandes. Se puede decir que nuestra infancia era otra: sin smartphones, sin redes sociales, con el Súper Nintendo como la consola de videojuegos más avanzada y matando el tiempo con los juegos en la calle.

A la hora de once, el té con su buen pan con palta o mermelada, eran la compañía precisa para ver al recordado Alf en TVN, a los Súpercampeones en Megavisión, al Club Disney en Canal 13, al incombustible Roberto Nicolini con Pipiripao en UCV Televisión, a Carolina Gutiérrez con el antecedente del Club de los Tigritos llamado “Niñerías” en Chilevisión… y si vivíamos en el Norte, la pantalla amiga de Telenorte nos acompañaba con muchos de los monitos que Pipiripao emitía hace ya varios años.

 Y los fines de semana eran una fiesta. Unos se iban con la parranda eterna de Marcelo y Cachureos. Otros, con el Profesor Rossa, Guru-Guru, el Tío Valentín y Don Carter. Incluso, más de alguno quería ver a Iván Zamorano en los partidos que transmitía el Mega de la Liga de España, con los relatos de Juan Manuel Ramírez y los comentarios de Milton Millas y Héctor Vega-Onesime.

2.6 Argumento 6.- Incluso las revistas de corte político se vieron obligadas a hablar del asunto. “Qué Pasa”, dirigida en ese entonces por Cristián Bofill (director de La Tercera y panelista de Tolerancia Cero), lo trataba como “Tragedia limeña” y se preguntaba “¿Cómo le dice una madre a su hijo que su personaje favorito de la televisión está muerto?”, además de repasar las “varias denuncias de escándalo” que se le cargaban.

Por su parte, en la revista “Hoy”, la periodista Eliana Rozas (en ese entonces, directora de la Escuela de Periodismo de la UC, y posteriormente directora de Canal 13) hacía un paralelo entre el suicidio de la Dalina y el caso Dávila, básicamente en el tratamiento informativo de los hechos, generador de juicios apresurados respecto de las causas de los mismos. Uno de sus párrafos dice:

“Pero aparte de eso, los protagonistas de noticias como éstas tienen un ingrediente en común, que exacerba estas malas prácticas periodísticas. Son hechos que se refieren a la caída (o presunta caída) de un poderoso, influyente o exitoso, lo cual aparentemente despierta la morbosidad del público y de los medios. Es como si se buscara la constatación de que no todo lo que brilla es oro o, parafraseando el título de una telenovela que ‘los ricos también lloran’.”

 

Pero unas horas antes, cientos de niñas y niños prendían sus televisores para subirse a una nube que llegaba a toda América, ingresando a un mundo mágico y de fantasía, de la mano de las Dalinas, las Cíndelas y los Gólmodis. Era Nubeluz, el programa de la televisión peruana más exitoso a nivel internacional, y que en Chile se veía desde 1992 por el canal 9.

Sin embargo, el mundo alegre se convierte en el mundo real. Una de las dalinas fue encontrada muerta en su departamento de un lujoso sector de Lima: Mónica Santa María, la Dalina chiquita. A partir de ese momento, se arma una serie de conjeturas a nivel de la prensa peruana, chilena y americana sobre las causas del deceso. Lo que sí estaba claro, es que muchos padres debían hacer de tripas corazón y explicarle a sus hijos algo que a sus tiernas edades no podían comprender a cabalidad.

El siguiente post reconstruirá esos días de incredulidad y dolor, la reacción de nuestra prensa ante el hecho y analizará el gran fenómeno que fue Nubeluz en Chile, en Perú y en América Latina, además de recordar la figura de Mónica. Y para empezar, lo haremos como lo hacían las dalinas con estas palabras mágicas: ¡GRÁNTICO, PÁLMANI, ZUM!

IV. CONCLUSIONES

 Después de la investigación que pudimos realizar para esta entrada, podemos decir que el impacto que dejó Nubeluz en nuestro país fue gigante. A pesar del triste declive y posterior final del programa, hay muchas personas de la generación noventera que recuerdan con cariño este programa. Se puede seguir hablando por horas y horas, pero al final sólo podemos decir una cosa:

*Los informes policiales señalan que Mónica se propinó un disparo directo al paladar alrededor de las 3 de la madrugada, tenía sólo 21 años y un gran futuro por delante. Su muerte causó gran conmoción en el Perú y demás países donde se veía el programa. Tiempo después se canceló para siempre el recordado show infantil Nubeluz.

*Que perdida para mas triste,sobre todo por que era una joven con exito y mucho por delante y que vivir.Era el angel de los niños de esa epoca,
El fondo de todo esto esta una enfermedad del alma llamada depresion que en los ultimos años cobra muchas victimas,bueno en algunas ocasiones por la situacion que muchas personas y familias vuven producto de la forma de vida en otros casos por ser una persona con mucha facilidad para deprimirse.
problema.pero no fue si no hasta hace 4 o 5 años que me di cuenta gracias al apoyo medico y de mi

* Sin embargo, tratándose de un programa infantil de tanto arraigo entre su público objetivo, lo ocurrido fue mucho más conmovedor y delicado. Sus realizadores quizás pudieron tener en cuenta, a la hora de elegir a las animadoras, que una de ellas ya tenía antecedentes de intentos de suicidio, lo que resultaba riesgoso si se toma en cuenta que, según comprobaciones clínicas, estas personas son proclives a reincidir en sus afanes autodestructivos. Más complicado es todavía el análisis, al considerar que uno de estos incidentes ocurrió cuando Mónica Santa María ya era una de las Dalinas del programa.

V. ANEXO

 

5.1. Anexo 01:

.

Mónica Santa María

. http://i1.ytimg.com/vi/6wJA0kVkY00/hqdefault.jpg

 

5.3 anexo 3.-

 

. Portada de TV Grama con las dalinas y su llegada a Chile (Foto: Hemeroteca - Biblioteca Nacional)

 

Portada de TV Grama con las dalinas y su llegada a Chile (Foto: Hemeroteca – Biblioteca Nacional)

 

 

5.4.-anexo 4

http://elarchivoene.files.wordpress.com/2013/06/img1695.jpg?w=430 

Foto tomada en la quinta Vergara (biblioteca s. severin)

http://elarchivoene.files.wordpress.com/2013/06/dsc010091.jpg?w=430

 

 

VI. BIBLIOGRAFÍA

 

6.1. www.caretas.com.pe/2000/1601/secciones/cinetv.phtml

6.2. blogs.elcomercio.pe/santalima/2008/.../28-el-fantasma-de-la-dalina-ch.ht.

6.3. elcomercio.pe

6.4.- usmp.blogspot.com/2010/06/monica-santa-maria.html

6.5.-foro.univision.com/t5/...de...se...Monica-Santa-Maria

 

 

 

 

 
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario