martes, 21 de enero de 2014

caso 9


 

ESCUELA DE OFICIALES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj7CxiPomiwIFjEEhizQe7QZa3jUITYQoEQtITjsI8cy69kbI6SI8oazcvRVxT18JX704gNXcZ9v3Ztrzgx6FdwarIzQfoBiLJuQt5aCVeP7kKRUvC4JdGulSzaZRWUYY07aDxyKH5T92wM/s200/ESCUDO+EO+PNP.jpg

 

 

INFORME DE LECTURA N°07

 

LÓGICA

 

CASO: “LUCY SMITH”

APELLIDOS Y NOMBRES: C1 PNP AMAO VENTURA WALTER JOHNNY

Año: PRIMERO  Sección: “A” N° de Orden:20  Fecha: 04-11- 2013.

Catedrático: Mg. DANTE ARTURO HURTADO SARAVIA.

 

I.              PRESENTACIÓN DEL CASO:

Lucy Smith Ariñez, vinculada a conocidas familias de Bolivia y el Perú, era hija de Eduardo Smith y de María Aríñez. Con apenas doce añitos, Lucy cantó por primera vez en la radio. Su timbre de voz impactó desde un inicio y, bajo la tutela musical del maestro Lorenzo Humberto Sotomayor, interpretó tangos y canciones de moda. Nunca grabó, pero quienes la escucharon afirmaron luego que su timbre se parecía al de Libertad Lamarque, una cantante argentina posterior.

La fama de Lucy Smith cobró dimensiones notables cuando desde los estudios de Radio Central, la casa radial de sus éxitos, conducía cada fin de semana un programa radial de música, concursos y variedades. Demás está decir que era en vivo pues no había otra modalidad. Cada fin de semana Lucy Smith estaba en los hogares de todos los peruanos y todos la sentían parte de la familia. Esa era la magia, la misteriosa Gama que baña a los reyes de la fama. Lucy Smith, Augusto Ferrando, Gisela Valcárcel. Por ejemplo.

Pero primero que todos, ahora y siempre, Lucy Smith. Hija de su tiempo. Lucy Smith incursionó en las radionovelas, ese mundo mágico de historias y personajes capaces de cautivar la atención de miles y miles de hogares, con amplios elencos familiares agrupados de cara a un antiguo receptor radial que entre amago de corte y fluctuación de onda sonora unían, de una, los sueños de todos los peruanos. Fue así que Lucy Smith llegó a lo más alto de la fama, una estrella sin par en ese firmamento virtual que alimentan los medios electrónicos.

Pero, ¿qué dice la historia oficial, esa que ha permitido tejer un manto de engaño y olvido? Dice que la noche de Año Nuevo, Lucy perdió la vida en un trágico incidente. Estaba celebrando la llegada de 1950 en el Country Club en compañía de su novio, Carlos Dennis Espinoza, y de pronto ambos abandonaron la reunión en plena madrugada. Discutieron de manera visible y abordaron un taxi. A la altura de la calle Marconi Lucy cayó a tierra y falleció horas después. No había cumplido aún los 25 años.

Para ahorrar palabras, diré que las investigaciones llegaron rápidamente a la conclusión de una muerte accidental, fruto del maldito azar. La manivela del taxi no habría estado bien cerrada y Lucy, acaso algo descontrolada, habría caído de manera accidental. Es algo poco creíble pues el taxi lo tomaron en la puerta del Country y Lucy cayó cuadras después y sin previa maniobra brusca del vehículo, según testimonio del chofer del vehículo de apellidos Limachi Morales.

Luego se argumentó que Lucy se había suicidado, esto es, se habría arrojado del auto en plena marcha. Nadie pudo aportar un móvil verosímil para el suicidio pero finalmente esa versión oficial terminó ganándoles a todos, mientras el tema desaparecía precoz y misteriosamente de las páginas de los diarios.´

 

 

 

 

 

 

II. CRONOLOGÍA DEL CASO:

 

2.1. Lucy Elena Smith Ariñez nació el 6 de julio de 1926 en La Paz, Bolivia. Su padre fue el Peruano Eduardo Smith y la Boliviana Juana Ariñez.

 

2.2 . En 1929 llegaron a radicar a Lima.

 

2.3  Se sabe que en 1938, a los 12 años estudiaba en el Colegio “Las Canonesas de la Cruz” (inaugurado en 1938, situado en la calle José Díaz  421, al costado del Estadio Nacional).

La muerte de Lucy Smith se produjo en extrañas circunstancias la madrugada del 1 de enero de 1950, a la edad de 23 años, al caer aparatosamente desde un vehículo en marcha (no esclarecido hasta el día de hoy si fue lanzada  o se arrojó, siendo esta última versión la menos creíble).

 

2.4. Ya en 1938 pasa a Radio Goicochea (antes Radio Weston, después Radio Central). De lo que se tiene certeza es que a los 12 años ya era figura conocida dentro de nuestro ambiente artístico. En el Blog de nuestro amigo José Félix García Alva (Nemovalse) publica una nota del “Cancionero de Lima” del año 1939 (no especifica número de la misma), donde en la sección NOTAS ARTISTICAS señala que: Lucy Smith, a pesar de tener solamente 12 años de edad, es ya una gran cantante. Sus interpretaciones son buenas y gustan bastante. Actúa en Radio Lima”.

 

2.5. (1945)El investigador Darío Mejía hace referencia de una nota publicada en "El Cancionero de Lima" No. 1561 de fines de marzo de 1945 en la página 5, en la sección "NOTAS ARTISTICAS" se menciona: "Lucy Smith - Felicitamos efusivamente a esta destacada cancionista peruana intérprete de música argentina, por estar incursionando, con todo éxito, en el campo de nuestra música, pues últimamente hemos tenido el placer de escucharla, cantando el vals criollo del maestro Eduardo Márquez Talledo 'Nube Gris'". 

 

2.6.- "Radio Club Infantil" de Maruja Venegas salió al aire en diciembre de 1944, por Radio Mundial por lo tanto es IMPOSIBLE que Lucy haya debutado en ese programa. Como vimos anteriormente, Lucy se inició en 1936 en el Club Infantil de Radio Internacional, siendo la similitud de nombres que, creemos, confundió a Trelles, error inconcebible viniendo de un periodista de su talla y reputación.

 

Para los años próximos a su deceso trabajó en Radio Central y a su muerte el Estudio Nº 3 de esa Radio fue bautizado con su nombre.

 

2.7.- . Su repentina muerte, ocurrida el 1 de enero de 1950, no se pudo esclarecer del todo. Se sabe que ocurrió al salir de una fiesta celebrada en el Hotel Country, adonde había acudido en compañía de su novio  a recibir el año nuevo y cayó del auto que la conducía.

 

 

 

III. ANÁLISIS DE CASO

 

3.1. Argumento 1

 

 Sobre los extraños sucesos que produjeron su muerte veremos que diarios como “El Comercio” dedicó poca cobertura a este fatal hecho. El día lunes 2 de enero, en su “Edición de la Tarde” publica una pequeña nota a la muerte de Lucy Smith: “Trágicamente murió ayer en la tarde la artista de cine y teatro Lucy Smith”. Aquí ya se menciona a los protagonistas del hecho luctuoso, además de Lucy menciona al novio Carlos Denny Espinoza, al chofer Nicolás Rimachi Morales y al “automóvil de servicio público” (Taxi) con placa Nº 75177, el cual circulaba por la segunda cuadra de la Calle Marconi, siendo llevada inmediatamente al Hospital Italiano, trasladada después a la Maison de Santé donde falleció a las 4 y minutos de la tarde del 1 de enero.

 

 

 

En la edición del día siguiente (martes 3), también en la “Edición de la Tarde” ya se mencionaba que habían tenido una discusión antes de subir al automóvil y dentro del mismo.

Fue enterrada por la mañana de este día, de donde fue trasladada a las 10 am, partiendo el cortejo fúnebre de la Calle Leticia Nº 525, tomando algunos tramos de la Av Grau, al “Cementerio General”.

 

 

 

En la edición de miércoles 4 de enero en la “Edición de la Mañana” ya se hablaba de que “el accidente parece caracterizarse como un hecho en parte casual, ya que se produjo en momentos en que la víctima pretendía descender del coche…”, versión claramente subjetiva y parcial de parte de “El Comercio”.

 

 

 

 

 

Ese mismo día en su “Edición de la Tarde” se informa: “La Policía de San Isidro ha llegado a la conclusión que la muerte de la artista Lucy Smith se debió a un accidente casual”.

 

En la edición del viernes 6 de enero se informa que: “Ha sido puesto en libertad el acompañante de la señorita Lucy Smith, Don Carlos Denny Espinoza”. Se informa también que se ha ordenado la detención del Médico del Hospital Arzobispo Loayza por no atender oportunamente a la víctima. Estando detenido en la Jefatura de investigaciones Carlos Denny Espinoza, quedó en libertad por comprobarse su inocencia en el desarrollo de la tragedia.

 

Aparentemente antes de ser llevada al Hospital Loayza fue llevada a otro centro asistencial, ya que en las notas anteriores del comercio vemos que fue “llevada al Hospital Italiano”, en la nota de este día “El Comercio” informa que fue: “conducida al puesto de socorro y más tarde a la Clínica Arzobispo Loayza…”. Según la nota de ese día, en el hospital Loayza hubo demora en su asistencia, por lo que fue llevada a la Maison de Santé.

 

 

 

 

El agente Fiscal, Dr. Noriega Pazos ordenó la detención del Médico Residente del Hospital Arzobispo Loayza en virtud de la falta de atención oportuna para auxiliar a la víctima, siendo acusado por los familiares de Lucy. En virtud a este hecho es que el Director del Hospital Dr. Macchiavello emite un comunicado en la que explica que la atención fue oportuna y esmerada, deslindando de toda responsabilidad al médico de su Hospital y la dirección de la misma que él ostenta. El día 7 de enero el padre de Lucy, el Sr  Eduardo Smith, dirige una carta al diario “El Comercio” protestando y aclarando este pronunciamiento. Remitimos textualmente el documento publicado en “El Comercio” el día domingo 8 de enero.

 

 

 

3.2. Argumento 2:

 

A la fecha, su muerte no está esclarecida, pero todo hace suponer que el culpable directo de su muerte fue su novio Carlos Denny Espinoza, pero por pertenecer a una clase social acomodada, probablemente sus influencias hayan hecho que su cruel acto quedará impune.

 

 

Lamentablemente no alcanzó a grabar discos o no tenemos noticias oficiales de que existan programas de Radio en directo de sus actuaciones. El año 2013 tuve la oportunidad de conocer a un señor que vivía en el Jirón Lucanas (a 3 cuadras de la Av Grau), en el distrito de Barrios Altos. Él me refería que tenia grabaciones de Radio de una de las actuaciones de Lucy Smith hechas por su hermano. Tuve la oportunidad de escuchar la grabación, pero se oía tan mal y tan distante que fue difícil tener una apreciación objetiva de su voz. Hasta donde alcanzamos a escuchar parecía una voz de niño mas que de una mujer adulta.

Lamentablemente no recuerdo ni la dirección exacta ni el nombre del señor, si es que aun esta vivo.

 

como mencioné al principio de estas lineas, no pretendemos ser concluyentes, seguirán apareciendo nuevas publicaciones en torno a su figura, seguiremos por nuestro lado actualizando y sobre todo reforzando las afirmaciones aquí vertidas, según vayamos encontrando notas en los diarios de la época

.

Sus restos se encuentran en el Cementerio Presbítero Maestro, Puerta 5, Cuartel Santa Sabina, fila C, nicho 81.

 

 

3.3. Argumento 3:

 

 Cuesta encarar nuevamente la trágica muerte de Lucy Smith, ocurrida en la madrugada del primero de enero de 1950, ahora que tenemos en mente la tierna imagen de su debut.“El día que me quieras endulzará sus cuerdas el pájaro cantor, florecerá la vida, no existirá el dolor”. Y sin embargo la noche del final solamente le aguardaban el dolor del desamor y el dolor del asfalto. Al final, el rigor inexorable de la muerte.

Recapitulemos. Doce años después del debut, Lucy además de cantar se había apoderado de la audiencia radial con su programa de concursos que se emitía el fin de semana. “Mimada por sus camaradas y aclamada por el público”, así dice una crónica de época, Lucy Smith llegó a ser la directora de su propia empresa productora, Radioteatros Smith, y representaba la columna vertebral del gran éxito de Radio Central.

 

Poco antes del mediodía del 31 de diciembre Lucy había brindado con sus empleados en la Radio. Había ofrecido un brindis lleno de vida, un brindis impropio de cualquier supuesta suicida, un brindis optimista. Y cómo no si se venían los cincuentas, si llegaba la década de la radio y Lucy y los suyos se preparaban para consolidar su triunfo.

La medianoche, y con ella la brevísima nueva década,  la recibió Lucy Smith, ya en compañía de su novio Carlos Dennis Espinoza y en casa de sus padres, cuadra dos del jirón Leticia. Tras los abrazos, los últimos abrazos entre Lucy y sus padres, la parejita enrumbó al muy selecto Country Club. Era 1950, era la Lima descrita por el joven Alfredo Bryce, la de Un mundo para Julius, y en esa Lima de blanco y negro Lucy linda y Carlos Dennis perfecto se preparaban al baile y llegaban radiantes.

El primer calor del verano, la frescura campestre que sesenta años atrás ofrecían el Country y el campo de golf, acaso el olor de los cohetecillos reventado despidiendo el Año Viejo, las notas musicales de la mejor orquesta del momento todo, en suma, contribuía a generar ese aire de grandeza, ese perfil glamoroso de esta versión ancestral de Chollywood, en la cual desfilaban taxis de color oscuro, porteros de perfil serio y  fotógrafos que aguardaban el momento para disparar.

Para cuando los flashes se encendieron el rostro de Lucy, cuyas fotos nunca fueron entregadas a la policía ni a los familiares, llevaba ya estampada la marca de la muerte. Faltaban muy poco más de dos horas para que todo ese escenario de ensueño sirviera de escenografía a una de las muertes más absurdas y lloradas.

 

 

 

 

 

 

 

3.4 argumento 4.

 

¿qué dice la historia oficial?

 

Esa que ha permitido tejer un manto de engaño y olvido? Dice que la noche de Año Nuevo, Lucy perdió la vida en un trágico incidente. Estaba celebrando la llegada de 1950 en el Country Club en compañía de su novio, Carlos Dennis Espinoza, y de pronto ambos abandonaron la reunión en plena madrugada. Discutieron de manera visible y abordaron un taxi. A la altura de la calle Marconi Lucy cayó a tierra y falleció horas después. No había cumplido aún los 25 años.

Para ahorrar palabras, diré que las investigaciones llegaron rápidamente a la conclusión de una muerte accidental, fruto del maldito azar. La manivela del taxi no habría estado bien cerrada y Lucy, acaso algo descontrolada, habría caído de manera accidental. Es algo poco creíble pues el taxi lo tomaron en la puerta del Country  y Lucy cayó cuadras después y sin previa maniobra brusca del vehículo, según testimonio del chofer del vehículo de apellidos Limachi Morales.

Luego se argumentó que  Lucy se había suicidado, esto es, se habría arrojado del auto en plena marcha. Nadie pudo aportar un móvil verosímil  para el suicidio pero finalmente esa versión oficial terminó ganándoles a todos, mientras el tema desaparecía precoz y misteriosamente de las páginas de los diarios.´

 

 

IV. CONCLUSIONES:

4.1.  En primer lugar Lucy Smith no era una suerte de diva algo distraída y capaz de caerse, simplemente caerse de un taxi por estar una puerta mal cerrada. Un poco más y la hacen enredar con su pañuelo en las llantas de un Bugatti, como había ocurrido años atrás con la recordada Isadora Duncan.

No, reitero. Lucy no era una diva distraída, casquivana o  inestable. Sépase de una buena vez que la señorita Lucy Smith era la directora de su propia compañía de radioteatro, llamada Radioteatro Smith.  Era, en consecuencia, forjadora de su destino. Una verdadera mujer de trabajo, una precursora en un país con manifiesta ejecutoria feminista, una mujer hecha y derecha que debería haber sido hace tiempo rescatada del olvido.

Dirigía su propia empresa y los demás artistas, empezando por Roberto Salinas el coprotagonista de su última novela, eran en verdad sus empleados. Es más. Al mediodía del sábado 31 de marzo de 1949, horas antes de morir, Lucy acudió a los estudios de Radio Central donde brindó por el Año Nuevo con sus empleados del Radioteatro Smith. Dicen que fue un brindis emotivo y muy optimista pues llegaban los cincuentas, llamados a ser los años dorados de la radio.  Y vaya, sí lo serían.

Pero, no para Lucy. Para ella el abuso, para ella el pavimento, la frialdad de una sala de emergencia donde fue dejada como nn hasta que el padre la encontró, horas después del accidente, y la llevó a la clínica Maison de Sante, en vano intento por recuperar a Lucy, quien aparentemente ya había emprendido raudo vuelo en las alas del misterio.

4.2. El  liderazgo laboral de Lucy Smith no concuerda con el supuesto perfil de una diva voluble, una calabacita emocionalmente inestable y capaz, en un raptó, de arrojarse de un vehículo en marcha.

¿Y dónde queda la hipótesis del suicidio frente al brindis optimista y lleno de esperanza para ella y para todos sus empleados con el advenimiento de los mejores tiempos imaginables para la radio?

Entonces ¿la mataron nomás? ¿Es cierto que hubo más personas de por medio? ¿Qué verdad tan cruda descubrió Lucy esa noche? ¿Puede esa verdad haber sido tan cruda como para no  permitirle a Lucy Smith vivir para contarla? ¿Es cierto que hubo en efecto, un tercer hombre detenido luego en la comisaría de Orrantia? ¿Será cierto que también hubo un fotógrafo implicado y detenido,  y hasta un espigado portero del Country Club, de color serio y espigada estampa, que aseguraba haberlo visto todo y al que nadie se dignó  llamar a declarar, al momentos de las así llamadas investigaciones? Gracias por la atención. Como ya se habrá dado cuenta.

 

V. ANEXOS

5.1. Anexo 01:

 

 

lucy smith

 

 

 

 

5.2. Anexo 02:

 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVUhsnhOn6hw5NZxFLuw4cQn1GNulhWPzD8uTgsqAg7SGIjr-hAizY7N_6zA5-g72Cw3W7T6RSR4aBBZfAW124ZYpkiGvtG12h42baHLdqijsyhXkuQjb01fNnNDs9OWBvEpjjqbPvwBI/s320/03+enero+1950+-+Sindicato+de+Actores.jpg

 

 

 

VI. BIBLIOGRAFÍA

 

6.1. FUENTE , EL COMERCIO .COM

6.2. EL ANACRONICO .BLOGSPOT.COM

6.3. FUENTES   CASOS POLICIALES –BUSCADOR GOOGLE.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

caso 8


ESCUELA DE OFICIALES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj7CxiPomiwIFjEEhizQe7QZa3jUITYQoEQtITjsI8cy69kbI6SI8oazcvRVxT18JX704gNXcZ9v3Ztrzgx6FdwarIzQfoBiLJuQt5aCVeP7kKRUvC4JdGulSzaZRWUYY07aDxyKH5T92wM/s200/ESCUDO+EO+PNP.jpg

 

 

INFORME DE LECTURA N° 10

LÓGICA

 

CASO: “ELITA ESPINO”

 

APELLIDOS Y NOMBRES: C1 PNP AMAO VENTURA WALTER JOHNNY

Año: PRIMERO.  Sección: “A”. N° de Orden: 20. Fecha: 30/ 12/ 2013.

Catedrático: Mg. DANTE ARTURO HURTADO SARAVIA

 

I. PRESENTACIÓN DEL CASO: Elizabeth Espino Vásquez (22) Joven universitaria que en el año 2010 fue sindicada como autora inteletual de aesinar a su Madre Elizabeth Vásquez Marín de ocupación: abogada tributarista, empresaria. Su padre Alejandro Espino Méndez es un ex fiscal anticorrupción.

 

El crimen se llevó a cabo el 27/01/2010, la modalidad empleada fue estrangulamiento. A la joven Espino Se le acusa de autoría intelectual. Los asesinos materiales habrían sido Fernando González, Jorge Cornejo. Actualmente Gonzales pareja sentimental ha sido condenado a 28 años de prisión efectiva por este crimen; el móvil habría sido lucro, ella estudiaba en la Universidad UPC, la carrera de Derecho residia en el Distrito: Lince. 

 

Cuando Elizabeth Espino confesó el crimen detalló que sus cómplices golpearon a la letrada dentro de su vivienda de Lince el 27 de enero del 2010. Espino Vásquez narró además que hizo entrar a sus amigos cuando su madre se estaba duchando. Al salir de la ducha, la confrontaron. La acusación fiscal ha solicitado hasta 30 años de prisión, en las próximas semanas del mes de junio del 2012 se vera el resultado final del juicio.

 

 

 

 

 

II. CRONOLOGÍA DEL CASO:

2.1. 27 de enero del 2010. Elizabeth Vásquez Marín fue estrangulada y golpeada. Su cadáver fue abandonado en la maletera de su automóvil, en una calle de Barranco.

2.2. 9 de febrero del 2010. La Dirincri solicitó la detención preventiva de la estudiante Elizabeth Espino Vásquez por existir indicios razonables de ser autora intelectual de la muerte de su madre.

2.3. 14 de febrero del 2010. Elizabet Espino Vásquez fue detenida por la policía y confesó ser responsable de la muerte de su madre. También cayeron su enamorado Fernando Gonzales y su amigo Jorge Cornejo. 

2.4. 10 de junio del 2011. Elizabeth Espino y sus cómplices participaron en la reconstrucción del crimen de la abogada tributarista.

2.5. 9 de noviembre del 2011. La 9ª Fiscalía Superior Penal de Lima pidió 30 años de prisión para los responsables de la muerte de la abogada.

 

III. ANÁLISIS DE CASO

 

3.1. Argumento 1:

El crimen ocurrido el 26 de enero del 2010 fue planificado desde las intenciones de realizar un autosecuestro y que, por ello, no es creíble que ‘Elita’ haya sido manipulada.

“Esto no es de un momento a otro, esto se planificó desde el 13 de enero y se han reunido el 17, 21, 24 y 25. Ella los hace ingresar, ella se va a la iglesia (mormona) […] No es creíble que ella diga que estaba amenazada, cuanto tuvo oportunidades más que suficientes para comunicarlo en el hipotético caso que hubiese sido así”.
Está probado que, la noche del crimen, la ahora acusada de parricidio dejó instalados a su ex enamorado 
Fernando Gonzales Asenjoy a Jorge Cornejo Ruiz (ambos ya sentenciados y hallados culpables) al interior del departamento y les dejó abierta la puerta del dormitorio de su mamá. “Les invita whisky, los deja viendo en Internet videos de estrangulamiento” para luego irse a una iglesia mormona a recoger a su progenitora y regresar con ella al inmueble de Lince, comentó.

Vásquez Marín se bañó y bajó luego a su habitación, minutos después de que ‘Elita’ suba el volumen al televisor y mande a la empleada María Liliana Huamán a preparar un jugo. Antes de que esta última entregue el pedido, la joven la intercepta y le dice que se vaya a dormir.

Tras el crimen, los tres implicados limpiaron el escenario y luego bajaron el cuerpo para meterlo en el auto que estaba en el garaje del primer piso. Es ahí cuando Elizabeth distrae al vigilante, le pide que vaya a comprar y luego lo intercepta en la calle para hacerlo demorar.

“Cuando llegan, el motor del carro estaba prendido. Y le dice al vigilante: ‘Santos, mi mamá va a salir, porque se ha olvidado documentos en el estudio. Y le dice ‘mamá ya te vas, ¿no?’ ”, agregó. Como se recuerda, el cadáver fue encontrado en la maletera de un vehículo en la vía pública de Barranco.

Mientras tanto el abogado de la joven  alegaba   de esta manera asesinó a su madre ni fue cómplice en el crimen, pues ambas tenían una muy buena relación y se querían mucho. El abogado Juan de Dios Zorrilla ha pedido la absolución de su patrocinada pero no logro ..

 

3.2. Argumento 2:

Un debate sobre el perfil psicológico de Elizabeth Espino Vásquez se realizó  entre cuatro psicólogos del Ministerio Público en la sala de audiencias del Penal de Mujeres de Chorrillos, en donde continuó el juicio oral contra la joven acusada de participar en el crimen de su propia madre, la empresaria Elizabeth Vásquez Marín.

Mientras uno dijo que la joven no es manipuladora, sino que tiene una personalidad inmadura dependiente afectiva -por lo que es vulnerable-, otro comentó que la presunta parricida está fingiendo un ajuste emocional para generar síntomas que puedan favorecerla.

Como se informó, la defensa de la procesada buscaría que ella quede librada de toda responsabilidad al ser declarada inimputable, pues asegura que no estaba consciente de sus actos cuando ocurrieron los trágicos hechos.

Sin embargo, la psicóloga Ruth Ostos dijo en la sesión que el hecho de que ‘Elita’ pueda ser bipolar no la hace perder su capacidad para discernir entre lo bueno y lo malo.

“Se ha descartado que ella es inimputable, se da cuenta de sus actos”,  tras la audiencia el abogado de la parte civil, Mario Amoretti. Por su parte, el abogado de Elizabeth Espino, Juan de Dios Zorrilla, insistió en que “no se puede hacer la vista gorda con un hecho tan importante como es una enfermedad mental que es el síndrome afectivo bipolar”.

3.3. Argumento 3: , testigos coincidieron en que durante el 2009, ella le robaba sistemáticamente a su asesinada madre, Elizabeth Vásquez Marín, junto a su ex pareja Fernando Gonzales Asenjo.

Tras el crimen ocurrido en enero del 2010, ‘Elita’ no solo habría confesado que cometía esos robos, sino que también tendría participación en el asesinato de su progenitora. Así lo reiteró la tía de la procesada y hermana de la víctima, Jovita Vásquez, en base a las palabras del padre de la acusada y ex esposo de la difunta, el juez Alejandro Espino Mendez.

“Y ya cuando detienen a Elita, su papá, en una reunión, en la casa, nos dice: ‘¿Y se acuerdan de los robos de las joyas, de la laptop, del carro, todo eso que había pasado? Había sido Elizabeth con Fernando. Ella ya me lo confesó. Incluso él dijo: ‘Ella ya aceptó su responsabilidad en el crimen de su mamá’”,

 

ARGUMENTO 4.-

SE      QUEJABA    PORQUE      NO      LA       QUERÍAN.
Según dijo, varios familiares son testigos de esa confesión del padre de Elizabeth. Por ello, consideró también que el testimonio de la ex empleada de la empresaria, Liliana Huamán, será clave para corroborar la confesión de la joven.

Huamán dijo en su declaración policial que, la noche del crimen, escuchó una pelea entre madre e hija. Incluso sostuvo que ‘Elita’ le confesó días después que sí había intervenido en el crimen. “Incluso le dice cómo lo había hecho”, refirió Jovita Vásquez.

Lo que se consultó además a Jovita en el programa “Buenos días Perú” fue por qué la joven habría tenido tanto recelo contra su madre. “Elita, en algún momento, comentó eso con mi mamá llorando: ‘Por qué a mi mamá todos la quieren y a mí no’, a veces decía”

.

 

IV. CONCLUSIONES:

 

4.1. “HA ESTADO CONSCIENTE DE SUS ACTOS”
Solamente hay un psiquiatra, Manuel Laguer, que es el que dice que ella es bipolar y, por lo tanto, es inimputable. Todos los demás dicen que ella sí se ha dado cuenta, sí ha estado consciente de sus actos y en ningún momento la bipolaridad acarrea una inimputabilidad.

Pero si ocurre lo contrario y la declaran inimputable, ¿cuál sería su destino?
De ser así la mandan al Hospital Larco Herrera. Ahora, es muy sintomático que ella, después del crimen, comienza a hacerse atender con médicos especialistas en psiquiatría. Va a psiquiatría del INPE, del Larco Herrera, donde no las tuvo antes.

La sentencia contra Fernando Gonzales Asenjo (ex enamorado) y Jorge Cornejo Ruiz (amigo de ambos) es clave?
Por supuesto. Ellos son condenados a 28 años de cárcel y ahí se dice que los tres han intervenido, han planificado.

Sobre            la herencia  y         pago de      100    mil     soles?
Yo solamente opino que ella es responsable. Ella ha estado consciente de sus actos antes, durante y después, porque planificó el homicidio, hizo todo lo necesario para darle ventaja a los dos fulanos para hacerlos ingresar, dejarlos en el dormitorio y luego intervenir materialmente en la muerte por lo tanto es injusto que merezca alguna herencia.


4.2. TODO POR CODICIA

La policía estableció durante las investigaciones que 'Elita' planificó el parricidio inducida por la codicia. "Quería el dinero de su madre", consignaron los agentes en el atestado con el que la pusieron a disposición de la Fiscalía.

Se estima que el valor de los bienes en disputa supera los tres millones de dólares. Entre las propiedades hay una hacienda agrícola, seis departamentos, dos casas y un amplio local convertido en garaje público, sin considerar las joyas y el dinero que la víctima tenía en sus cuentas corrientes.

"La lucha de mi padre no termina con su muerte, nosotros seguiremos firmes. El mundo no puede girar al revés; declarar a 'Elita' como única heredera sería una locura", señala mortificada Liliana Vásquez. 

Elizabeth Espino está confinada en el penal de Chorrillos. El Colegiado 'A' de la Tercera Sala Penal para Reos en Cárcel la procesa por presunto parricidio. La titular de la 9ª Fiscalía Superior Penal de Lima, Zully Riveros Castellares, ha solicitado para la joven 30 años de prisión efectiva.

 

4.3. ¿Otro heredero? El magistrado Alejandro Espino Méndez, padre de Elizabeth Espino Vásquez, también reclama para sí parte de la herencia, pese a que cuando ocurrió el crimen él ya estaba divorciado de la abogada tributarista.

Le dan la razón. Espino Méndez impugnó el divorcio ante la Primera Sala de la Familia que dictaminó a su favor. Los familiares de Elizabeth Vásquez Marín han apelado el fallo.

 

 

 

 

 

 

 

V. ANEXOS.

 

5.1. Anexo 01: Procesada. Elizabeth Espino Vásquez, quien en un inicio confesó ser la autora intelectual del asesinato de su madre, purga prisión preventiva en la cárcel Santa Mónica de Chorrillos.

 

5.2. Anexo 02 :

 http://aeronoticias.com.pe/noticiero/images/stories/12/06/040612/elizabeth.jpg.

 

 

 

VI. BIBLIOGRAFÍA

 

6.1. el comercio.pe/actualidad/1623893/.

6.2. www. la republica.pe/25-09-20/elita espino.

6.3. peru21.pe/noticias de –elita espino.

6.4. www.rpp.com.pe/2013-08-28-corte superior de justicia.